Actualidad
Joe Valenčič: »Nuestra historia es tambien la vuestra«
Joe Valenčič, esloveno-estadounidense originario de Cleveland, productor cinematográfico y destacado promotor de la comunidad eslovena en Estados Unidos, participó en la velada dedicada a la emigración eslovena celebrada en la Biblioteca de Logatec, organizada conjuntamente por la Asociación Slovenska izseljenska matica (SIM) y la propia biblioteca. En su intervención, Valenčič presentó una vívida panorámica de la vida de los eslovenos en América —especialmente en Cleveland— y logró cautivar al público con sus historias y reflexiones.
«Estoy orgulloso de nuestra historia, de la historia de los eslovenos en Estados Unidos, y creo que también es importante para ustedes, que viven en Eslovenia, porque la historia de la América eslovena forma parte de su historia eslovena más amplia», afirmó Valenčič al inicio de su intervención.
Según explicó, los eslovenos que emigraron a Estados Unidos supieron aprovechar plenamente todo lo que el país les ofrecía: la tecnología, las comunicaciones y los recursos necesarios para construir un mundo esloveno paralelo.
«Aún hoy mantenemos una sólida infraestructura cultural eslovena —hogares nacionales, parroquias, coros y asociaciones repartidas por todo el país—», destacó Valenčič.
La comunidad eslovena se concentra principalmente en Cleveland, una ciudad de 1,5 millones de habitantes, de los cuales unos 8.000 son de origen esloveno. En todo el territorio estadounidense existen alrededor de treinta parroquias eslovenas y otros tantos hogares o centros culturales, que continúan siendo puntos de encuentro esenciales para la vida cultural y social de los eslovenos en Estados Unidos.
CULTURA
Primavera en todas las estaciones
En septiembre, Eslovenia recibió la visita del reconocido artista estadounidense de origen esloveno Gary Bukovnik, procedente de San Francisco. Su llegada fue posible gracias a la Asociación Slovenska izseljenska matica (SIM), en colaboración con el Fondo Público de la República de Eslovenia para Actividades Culturales (JSKD) y el Instituto de Estudios de la Emigración y Migraciones Eslovenas del ZRC SAZU, con el apoyo financiero de la Oficina del Gobierno para los Eslovenos en el Extranjero y en el Mundo. La Embajada de Estados Unidos en Liubliana también contribuyó a la realización del evento.
La inauguración oficial de la exposición tuvo lugar el 15 de septiembre a las 18:00 en el Atrio del ZRC SAZU, ante un público que llenó por completo el espacio. El acto fue inaugurado por el Dr. Boris Jesih, presidente de SIM, quien agradeció al artista su extraordinaria contribución al patrimonio cultural esloveno. También se dirigieron a los presentes la Dra. Marina Lukšič Hacin, directora del Instituto de Estudios de la Emigración y Migraciones Eslovenas, y la mag. Mojca Jan Zoran, directora del JSKD.
GENERACIONES
Ecos de Eslovenia – un puente cultural que une generaciones y territorios
La ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, fue durante algunos años también capital del país, en el período en que Buenos Aires se encontraba separada del resto de las provincias. En 1878, un grupo de eslovenos se estableció en esta región con el objetivo de colonizar estas tierras entonces despobladas, en el marco de un acuerdo firmado con Austria. Sus descendientes fundaron, hace algunas décadas, dos asociaciones dedicadas a la promoción de la cultura y la identidad nacional eslovena.
En Argentina existen varios programas radiales en esloveno, aunque algunos lamentablemente han dejado de emitirse. En Paraná, la comunidad eslovena mantiene activo su propio programa, Ecos de Eslovenia (Odmevi iz Slovenije), que cada semana invita a distintos compatriotas, tanto de Argentina como de otras partes del mundo.
El programa es conducido por Teresita Morales, casada Princič, quien tiene dos hijos residentes en Eslovenia, y se emite desde Paraná con la colaboración de su colega y asistente Ana Tomšič, radicada en Buenos Aires. Ambas nos dedicaron parte de su tiempo para compartir los detalles y la inspiración detrás de este valioso proyecto cultural, que sigue tendiendo puentes entre comunidades separadas por la distancia, pero unidas por la memoria y la lengua..
BELLEZAS DE ESLOVENIA
La Casa Vuga se convierte en un refugio literario y creativo
Tras varias décadas de vida en México, Barbara Vuga decidió regresar a Eslovenia para mostrarles a sus hijas y a su familia cómo se vive en este país verde, seguro y sereno. Así emprendió un proyecto extraordinario: la restauración de la Casa Vuga, una vivienda con más de dos siglos de historia, situada en el pintoresco pueblo de Most na Soči.
Como bien dice el refrán, la manzana no cae lejos del árbol, y no sorprende que Barbara — de formación hispanista y especializada en literatura comparada— también se haya dedicado a la escritura y la traducción.
El público lector tuvo la oportunidad de conocerla a través de su primer libro infantil, “La historia del árbol”, una obra en la que expresa su profundo cariño por el valle del Soča y por su gente. Fue precisamente ese vínculo el que la llevó a tomar una decisión trascendental: no regresar a su hogar en México tras tres meses de vacaciones, sino quedarse a vivir en Most na Soči, fiel al hogar de sus raíces… quizás para siempre.
Prevod: dr. Nadia Molek